
18 Ene Economía Circular
Empezaré contándote que me alegra saber que cada vez se hable más de la Economía Circular, un concepto que hace años ni se pensaba y poco a poco se está consolidando tanto a nivel individual como institucional.
Una prueba más de que la ecología es la alternativa al estilo de vida que llevamos.
Cuando abrimos nuestro restaurante vegetariano, para mí el ingrediente más importante del proyecto era la apuesta por los alimentos ecológicos, más allá del vegetarianismo.
Me parecía más fácil impulsar el cambio ofreciendo algo bueno para la salud, en vez de prohibir ciertos alimentos que llevan media vida entre nosotros.
Siempre he pensado que esa modificación de hábitos necesita su tiempo, como un buen guiso que se cocina a fuego lento. Es más, siempre sería más sencillo llegar a todo el público con una comida sana que poniendo restricciones drásticas en la alimentación.
Ahora que han pasado 12 años, esta filosofía empieza a estar presente en la conciencia de todos y en el estilo de vida.
¿Qué es la Economía Circular y por qué es importante para cuidar el planeta?
El planeta está sufriendo grandes cambios, al tiempo que el ser humano piensa que los recursos naturales son infinitos, una creencia que dista mucho de la realidad.
Aunque cada más hay más información sobre el estado de los recursos de nuestro entorno, su asimilación y puesta en práctica requieren de esfuerzo para cambiar los hábitos adquiridos por el tiempo y la costumbre. Ante esta situación la Economía Circular es una solución.
Si pensamos en la definición de Economía Circular su significado es claro: respetar el curso de la naturaleza donde nada se destruya y todo se transforma.
Con la Economía Circular, no hay comienzo ni final. No hay desperdicio porque todo es aprovechado.
Hazte esta pregunta: ¿cómo podemos hacer del planeta un lugar mejor tanto para nosotros como para las futuras generaciones si solo extraemos materiales de la tierra para construir cosas que al final tiramos?
7 R, el motor de la Economía Circular

Situada en Inglaterra, la fundación sin ánimo de lucro Ellen McArthur es pionera en el impulso de la Economía Circular entre empresas, gobiernos y personas que apuestan por esta manera de vivir en paz con el entorno.
El desencadenante de este proyecto precursor de la Economía Circular se dio en los años 80, cuando el volumen de basura que generaba la economía industrial empezaba a ser insostenible.
Seguro que en más de una ocasión has oído hablar de las 7R de la Economía Circular para crear nuestros objetos que vuelven a tener una nueva vida.
No obstante, más importante en la Economía Circular que el término reciclar es el upcycling.
La diferencia radica en que el reciclado toma la materia prima y se convierte en otra, consumiendo energía en su proceso. En el caso del upcycling se observa que se puede hacer algo más y se utiliza.
La principal diferencia entre la Economía Circular y la Economía Lineal
En este punto quiero explicarte dos modelos económicos diferentes, el de siempre y el que aboga por un mayor compromiso con el planeta.
La diferencia entre la Economía Lineal y la Circular es que en la primera tenemos un producto y se convierte en basura después de su uso.
Si deseamos obtener un producto nuevo, necesitamos más materias primas, lo que acabará generando más residuos.
Por el contrario, en la Economía Circular lo hacemos, lo usamos y reciclamos el material que queda al final de la vida útil del producto, reduciendo a cero el uso de nuevas materas primas.
Cada vez más empresas, instituciones y profesionales dejan de lado la economía lineal para decantarse por estrategias de Economía Circular, alejadas del modelo tradicional de «comparar, usar y tirar».
La Economía Circular en España mira a la pionera Holanda

En España la Economía Circular está comenzando a desarrollar este tipo de estrategias, mientras que países como Holanda alzan la bandera de pioneros desde hace décadas.
Ellos realizaron una firme apuesta por este modelo económico, marcándose como meta 2050 para ser un país 100% sostenible, liderando en Europa esa transición hacia la economía de las 9R.
Las siete “erres” de la economía circular
Reflexionar, rechazar, rediseñar, reducir, reutilizar, reciclar, redistribuir y restaurar recuperar
Es más, Ámsterdam cuenta con un barrio situado al norte de la ciudad llamado Buiksloterham, basado en los principios de esta economía, donde la población vive y trabaja y está sirviendo como laboratorio, ya que aqui esta se esta desarrollando el primer barrio de economía circular Solo puso una condición para su construcción: cumplir las 7 R de la Economía Circular, .
Para ello, se planteó rescatar un barrio en ruinas y construir casas y oficinas a partir de materiales reciclados de otras edificaciones. La ciudad investiga cómo los edificios de madera podrían reducir las emisiones de CO2, derivados del sector de la construcción, ya que el uso de la madera, además de retener el CO2, conlleva una producción y tratamiento que no causa tanta contaminación como otros materiales. También se estudian aplicaciones de madera en edificios de altura. Las orillas de los canales en Amsterdam serán renovados en los próximos años y en la actualidad se esta reformando el canal de RechtBoomssloot, con hormigón reciclado.
Ante los problemas de alcantarillado que generaban malos olores, los ingenieros y arquitectos dieron con mecanismos para aprovechar la abundante agua de la lluvia y zanjar estos problemas con soluciones basadas en la Economía Circular.
Diseñaron parterres de flores y plantas que, además de retener el agua, permiten mantener la vegetación siempre fértil.
A estas medidas cabe añadir el diseño de sistemas de producción de energía, que permite su almacenaje para ser autosuficientes, además del reciclaje de basuras orgánicas para su uso como abono, recuperando los métodos que aplicaban nuestros antepasados. Está experiencia será tenida en cuenta para futuros proyectos de reconstrucción.
Este nuevo sistema de vida ha animado a muchas personas. Es más, en la actualidad ha crecido la demanda por vivir en las casas de este emblemático barrio de Ámsterdam donde la Economía Circular se emplea en todas sus formas.
Sectores que están apostando por la Economía Circular en el mundo
Siguiendo el ejemplo holandés, allí la industria textil se ha sumado al reto de la Economía Circular, un impulso clave en segunda industria más contaminante del planeta.
Las modas pasajeras y la bajada de precio de la ropa ha generado el cambio en la filosofía de la pertenencia.
Ahora se apuesta cada vez más por las prendas de segunda mano, incluso por modelos de negocio textil basados en el alquiler de ropa por tiempo limitado, devolviéndose a su propietario tras su uso, el cual emplea el material para crear nuevas prendas.
Con los muebles sucede lo mismo. La industria mobiliaria transforma los muebles y desarrollo otros a los que da una nueva utilidad mediante su alquiler.
¡Y qué decir de la Economía Circular en el mundo de las telecomunicaciones!
La compañía Fairphone contribuye comercializando teléfonos sostenibles fabricados por módulos.
De este modo, si aparece una cámara mejorada, no necesitas sustituir el smartphone completo, sino solo la cámara. Buena idea, ¿verdad?
La Economía Circular no es una utopía. Da la bienvenida a la nueva revolución social
Lejos de ser una moda, la Economía Circular ha venido para quedarse porque nace de las demandas de los consumidores.
De hecho, las empresas que no hagan las necesarias transformaciones quedaran fuera del mercado. Europa sigue estando a la cabeza en Economía Circular, aunque cada vez más ciudades como Toronto o Nueva York introducen esta nueva forma de entender el mundo en su día a día.
El curso de la historia es cíclico. Después de la Segunda Guerra Mundial entramos en la era del consumismo atroz.
Ahora vienen nuevos tiempos donde la austeridad, lo auténtico y lo robusto triunfan y todo porque hay un fin claro: entender que la solución para el planeta no es otra que cuidado y compromiso.
Llega el final de este artículo y te planteo mis dos propósitos alrededor de la Economía Circular
Principios básicos de Economía Circular en alimentación para aplicarlos en tu vida diaria

Objetivo 1: aprovecha al máximo los alimentos
En la Economía Circular las ciudades desempeñan un papel crucial para mantener los alimentos en su máximo valor y eliminar los residuos.
Ellas pueden convertirse en centros de redistribución de los alimentos excedentes y en una bioeconomía floreciente en la que los coproductos alimentarios se transforman en fertilizantes orgánicos, biomateriales, medicamentos y bioenergía.
Objetivo 2: adquiere alimentos locales producidos de manera regenerativa
Los alimentos provienen de sistemas naturales que son inherentemente regenerativos.
La reproducción de estas prácticas mejorará la salud general de los ecosistemas locales, diversificará el suministro de alimentos para aumentar la resiliencia, reducirá las necesidades de empaques y acortará las cadenas de suministro.
La agricultura urbana y peri urbana verá reforzadas las conexiones con los alimentos y los agricultores que los cultivan.
¿Me acompañas para alcanzarlos?
¿Cómo aplicas en tu día a día la Economía Circular?
Te espero atenta en los comentarios.